viernes, 23 de noviembre de 2012

La Sabana 




La sabana es una llanura herbácea ubicada en climas tropicales y subtropicales en la cual la vegetación se encuentra formando un estrato predominantemente herbáceo continuo por gramíneas perennes, a menudo muy altas, salpicada por algún árbol de talla inferior a 10 m,arbusto o matorral xerófilo individual o en pequeños grupos. Normalmente, las sabanas son zonas de transición entre selvas y semidesiertos.
Se extiende en zonas de clima cálido a templado. Combina características del bosque y del pastizal. En los suelos cubiertos por pastos altos crecen árboles en grupos aislados. Estas zonas se encuentran en diferentes tipos de ecosistemas y existen varios tipos: 


Tipos principales de hábitat del WWF
(07. Tropical and subtropical grasslands, savannas, and shrublands)
Vista de la sabana de Tanzania (al fondo el volcán Ol Doinyo Lengai en erupción)
Vista de la sabana de Tanzania
(al fondo el volcán Ol Doinyo Lengai en erupción)
Características
Ecozona(s)NeárticoNeotropicalPaleártico
ClimaSeco tropical y subtropical
Tipo de vegetaciónHerbazales con arbustos y árboles
SubtiposSabanas herbácea, arbustiva, arbolada, espinosa e inundada
LatitudesIntertropicales
Localización
Continente (s)América, África y Asia
Otros datos
Reparto geográfico
Ecorregiones en la red Global 200
(86) Sabanas de acacias del Cuerno de África
(87) Sabanas de acacias del África oriental
(88) Sabanas arboladas del Miombo central y oriental
(89) Sabanas sudanesas
(90) Sabanas del norte de Australia y Trans-Fly
(91) Sabanas y pastizales del Terai-Duar
(92) Sabanas de los llanos
(93) Bosques y sabanas del Cerrado
Ecorregiones de sabana


Sabanas de la zona intertropical

Las sabanas propiamente dichas, son biomas generalmente situados en latitudes intertropicales y raras veces subtropicales. Las sabanas de África son típicas de unas de las más húmedas, siendo la más famosa la del Serengueti que está en Tanzania. Las sabanas de los Llanos colombo-venezolanos constituyen las típicas sabanas de clima Aw (o clima de sabana).
Caracterizadas por:
  • Precipitación: con una estación o periodo seco,esto afecta a las plantas y al suelo.
  • Suelo: escasamente fértil, por el lavado o lixiviación de las sustancias nutrientes
  • Temperatura: una estación templada, seca y otra calurosa y lluviosa.
  • Plantas: hierbas, no son frecuentes las concentraciones arbóreas, salvo en las zonas más favorables o junto a los ríos (selva de galería).
  • Animales: diferentes especies de mamíferos, pájaros e insectos.
  • Clima: Las sabanas de África son típicas de las sabanas más húmedas

[editar]Sabanas templadas

El nombre más frecuente de este bioma es el de praderas, que son biomas localizados en latitudes medias de los cinco continentes, caracterizados por poseer un clima de veranos más húmedos e inviernos fríos y secos:

[editar]Sabanas mediterráneas

Son biomas localizados en latitudes medias de los cinco continentes con clima mediterráneo. Se caracterizan por:
  • Agua: Semi-áridas
  • Suelo: Pobre y normalmente sin vegetación.
  • Plantas: Vegetación endémica
  • Fauna: Elefantes, jirafas, ciervos, leopardos... También se encuentran variados mustélidos.

[editar]Sabanas montañosas

Se encuentran a altitudes elevadas (zonas alpinas y subalpinas) en diferentes regiones del planeta. La mayoría se sitúan en las montañas de África. Se caracterizan por haber evolucionado como islas, aisladas por las especiales condiciones climáticas y, frecuentemente, albergan muchas especies endémicas. Las plantas características de este hábitat muestran adaptaciones tales como estructuras en roseta, superficies cerosas y hojas pubescentes. Se sitúan en el continente americano. Muchas precipitaciones

[editar]Sabanas de galería

Este tipo de sabanas crecen sobre las riberas pedradonas de los ríos.

[editar]Vegetación

  • Herbáceas: Gramíneas de los géneros AndropogonLouditiaAristidiaTriodia y Astreba son tipicas de Australia. Estas herbáceas a veces superan los 2 m muchas veces por su tamaño pueden ser confundidas con estepas (pseudoestepas), especialmente entre sabanas y desierto. Las gramíneas tienen xeromorfía con aparato vegetativo en haces densos y rizomas de crecimiento activo, enraizamiento denso y semillas abundantes.
  • Arbustivo: Diversos; sin vegetación emergentes de las hierbas "campos de amazonia". Con árboles y arbustos diseminados "campos cerrados"; Con árboles abundantes "bosques claros".
  • Características: Enraizamiento potente y profundo; hojas caducas en estación seca; Troncos bajos y tortuosos; Coronas escalonadas; Corteza fuerte protectora de fuego; Hojas grandes coriáceas.
  • Especies: AcaciaAlbiziaProsopisAfzalia, etc.







La Taiga
La taiga  o bosque boreal es un bioma caracterizado por sus formaciones boscosas de coníferas, siendo la mayor masa forestal del planeta. En Canadá se emplea bosque boreal para designar la zona sur del ecosistema, mientras que taiga se usa para la zona más próxima a la línea de vegetación ártica. En otros países se emplea taiga para referirse a los bosques boreales rusos y bosque de coníferas para los demás países.
Geográficamente se sitúan al norte de Rusia europea y Siberia, norte de Europa, en la región de la Bahía del Hudson, al norte del Canadá y en el estado de Alaska. Está limitada al sur por la estepa y al norte por la tundra. El Hemisferio Sur no tiene zonas de taiga porque la porción de tierra en las latitudes en que esta se desarrolla es muy reducida.
Su temperatura media es de 19 °C en verano, y -30 °C en invierno. El promedio anual de precipitaciones alcanza los 450 mm. El periodo favorable para la vida de las plantas se reduce a cuatro meses.
La vegetación dominante en la taiga es el bosque de coníferas. En las zonas de clima más duro el bosque es muy uniforme y puede estar formado exclusivamente por una sola clase de árbol. Las hojas en forma de aguja de las coníferas les permiten soportar bien las heladas y perder poca agua. Además, el ser de hoja perenne les facilita el que cuando llega el buen tiempo pueden empezar inmediatamente a hacer fotosíntesis, sin tener que esperar a formar la hoja. En las zonas de clima más suave el bosque es mixto de coníferas y árboles de hoja caduca (chopos, álamos, abedules, sauces, etc.

Bosques en los Urales 




Características
Ecozona(s)Neártico - Paleártico
ClimaContinental boreal
Tipo de vegetaciónBosque boreal de coníferas
LatitudesMedias y altas del hemisferio norte (desde 55°N a círculo polar ártico N)
Superficie16.800.099km2
Localización
Continente (s)Norteamérica, Eurasia
País (es)Estados UnidosCanadáNoruega,SueciaFinlandiaRusia.
Otros datos
Reparto geográfico
Distribución geográfica de la taiga
Distribución geográfica de la taiga
Ecorregiones en la red Global 200
(81) Bosques del lago Esclavo-Muskwa (Canadá)
(82) Bosques boreales canadienses (Canadá)
(83) Taiga de los montes Urales (Rusia)
(84) Taiga de Siberia oriental (Rusia)
(85) Taiga y praderas de Kamchatka (Rusia)
Ecorregiones de taiga
Selva  

El concepto de selvajungla o bosque lluvioso tropical, se aplica a los bosques densos con gran diversidad biológica, vegetación de hoja ancha (tipo frondosa) y, por lo general, con dosel cerrado, sotobosque biodiverso y varios "pisos", "estratos" o "niveles" de vegetación: desde árboles que pueden superar los 30 metros en los pisos altos hasta los musgos y helechos al ras del suelo, al cual difícilmente llega la luz solar (por este motivo también abundan los hongos). Estas condiciones suelen darse en las áreas cálidas y lluviosas intertropicales de la Tierra, típicas de los climas cálidos (macrotérmicos) identificados con la letra A en la clasificación de Köppen; por tal motivo en la actualidad, cuando se habla de selva lo más usual es que se aluda a las llamadas selvas tropicales, riquísimas en biodiversidad y grandes retentoras de agua dulce, ya sea por su clima tropical húmedo merced a la sombra y al "efecto esponja" de las densas vegetaciones o ya sea por el agua misma que contiene la enorme masa vegetal de las selvas tropicales.
Una selva tropical es un bioma  de la zona intertropical con vegetación exuberante, en regiones de clima isotermo con abundantes precipitacionesy con una extraordinaria biodiversidad. Hay muchas especies vegetales diferentes, pero con pocos ejemplares de cada especie en cada unidad de superficie. Este tipo de bioma se da en climas tropicales, especialmente en la franja ecuatorial, y algunas veces en las regiones subtropicales, en este último caso, en condiciones muy específicas y favorables. El nombre de selva tropical es de uso muy extendido y el nombre de selva ecuatorial es en realidad equivalente pero definido desde el punto de vista de su localización latitudinal.
Las selvas son el hábitat de 2/3 partes de toda la biodiversidad de fauna y flora del planeta. Aún quedan por descubrir millones de especies de plantas, insectos y microorganismos. Las selvas tropicales se suelen llamar "la mayor farmacia mundial" debido a la gran cantidad de medicinas naturales que provienen de ellas. Según los científicos, la cura de muchas enfermedades actuales, se conseguirá en el futuro gracias a la riqueza de sustancias químicas vegetales existentes en estos ecosistema 

Selva macrotérmica de la zona intertropical en Barro Colorado, Canal de Panamá. Obsérvese la extraordinaria biodiversidad que se manifiesta en la distinta floración y épocas de la misma, de las especies vegetales.


La Jungla, selva virgen de Sudamérica. Aquí en la frontera de Perú con Bolivia.



Selva amazonica Documental






en la selva se encuentran estos animales 



Observa con atención el video sobre el bioma desierto

viernes, 16 de noviembre de 2012

Geograficamente se sitúan al norte de Rusia europea y Siveria, norte de Europa, en la región de la Bahia de Hudson, al norte del Canadá y en el estado de Alaska. Está limitada al sur por la estepa y al norte por la tundra. El Hemisferio Sur no tiene zonas de taiga porque la porción de tierra en las latitudes en que esta se desarrolla es muy reducida.

El Desierto

Desierto

Un desierto es un bioma  que recibe pocas precipitaciones
 Tienen reputación de tener poca  pero eso depende de la clase de desierto; en muchos existe vida abundante, la vegetación se adapta a la poca humedad  y la fauna usualmente se esconde durante el día para preservar humedad. El establecimiento de grupos sociales en los desiertos es complicado y requiere de una importante adaptación a las condiciones extremas que en ellos imperan. Los desiertos forman la zona más extensa de la superficie terrestre: con más de 50 millones de kilómetros cuadrados, ocupan casi un tercio de ésta.  De este total, 53% corresponden a desiertos cálidos y 47% a desiertos frío



En geografía  se define como desierto a la zona terrestre en la cual las precipitaciones casi nunca superan los 250 milímetros al año y el terreno es árido.1 El desierto también es considerado un ecosistema o un bioma.




Distribución de los desiertos y semidesiértos  terrestres, las zonas marrones oscuras son los desiertos propiamente dichos, las claras son "semidesiertos" o zonas críticas con riesgo de desertisación o desertificación inminente.   


Gran parte de los desiertos del mundo se ubican en zonas caracterizadas por las altas presiones constantes ver anticiclón  condición que no favorece a la lluvia. Entre los desiertos de estas zonas están: los desiertos del  sáhara el más extenso de la Tierra, Kalahari, Namib y del Ogaden en África los desiertos Arenoso, Victoria en la mayor parte de Australia los desiertos de Gobi o Chamō, Kara Kum, Tacla Makán, de Aravia, Rub al jalli,de Siria, de Judéa, Sinai-Négue en Asia, y los desiertos de Arizona-Sonora, mojave, Atacama el más árido del planeta), de Sechura y los médanos de Paraguaná en América.

Gran parte de los desiertos se deben a su continentalidad, es decir, su extrema distancia del mar: por ejemplo, el de Gobi y los demás del Asia Central. No llegan hasta ellos los vientos húmedos que provienen de los océanos.