viernes, 16 de noviembre de 2012

El Desierto

Desierto

Un desierto es un bioma  que recibe pocas precipitaciones
 Tienen reputación de tener poca  pero eso depende de la clase de desierto; en muchos existe vida abundante, la vegetación se adapta a la poca humedad  y la fauna usualmente se esconde durante el día para preservar humedad. El establecimiento de grupos sociales en los desiertos es complicado y requiere de una importante adaptación a las condiciones extremas que en ellos imperan. Los desiertos forman la zona más extensa de la superficie terrestre: con más de 50 millones de kilómetros cuadrados, ocupan casi un tercio de ésta.  De este total, 53% corresponden a desiertos cálidos y 47% a desiertos frío



En geografía  se define como desierto a la zona terrestre en la cual las precipitaciones casi nunca superan los 250 milímetros al año y el terreno es árido.1 El desierto también es considerado un ecosistema o un bioma.




Distribución de los desiertos y semidesiértos  terrestres, las zonas marrones oscuras son los desiertos propiamente dichos, las claras son "semidesiertos" o zonas críticas con riesgo de desertisación o desertificación inminente.   


Gran parte de los desiertos del mundo se ubican en zonas caracterizadas por las altas presiones constantes ver anticiclón  condición que no favorece a la lluvia. Entre los desiertos de estas zonas están: los desiertos del  sáhara el más extenso de la Tierra, Kalahari, Namib y del Ogaden en África los desiertos Arenoso, Victoria en la mayor parte de Australia los desiertos de Gobi o Chamō, Kara Kum, Tacla Makán, de Aravia, Rub al jalli,de Siria, de Judéa, Sinai-Négue en Asia, y los desiertos de Arizona-Sonora, mojave, Atacama el más árido del planeta), de Sechura y los médanos de Paraguaná en América.

Gran parte de los desiertos se deben a su continentalidad, es decir, su extrema distancia del mar: por ejemplo, el de Gobi y los demás del Asia Central. No llegan hasta ellos los vientos húmedos que provienen de los océanos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario